Los ponzoñosos nazifascistas arremeten contra el Nacional Bolchevismo de nuevo

Autor del texto: Partido Nacional Bolchevique de España
Categoría: (por ej. Opinión, Internacional, Nacional (España), Economía...etc). Comunicado de Partido
Fuente: http://partidonacionalbolchevique.wordpress.com/
Lugar: España

Los compañeros del Frente Nacional Bolchevique (que tomaron una línea no asociada al PNBE al apostar por la unidad con nazifascistas cuando el Partido tomó la decisión de romper todo tipo de relaciones con esos criminales, han sido vapuleados por la asociación nazi Nova Europa, a donde fueron en vano a exponer las tesis Nacional Bolcheviques.

Esta declaración emitida por Nova Europa supone una confirmación definitiva de que el Nacional Bolchevismo y el Nazifascismo no tienen absolutamente NADA en común.

Para leer la crítica de los nazis contra el Nacional Bolchevismo ver en su propia web:

http://www.novaeuropa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=16

El movimiento nazbol, con la policía nacional

 

En la manifestación de hoy se pudieron ver, por primera vez en la historia de España, las primeras banderas nazbol.

Miles de policías y guardias civiles se manifestaron hoy por las calles del centro de Madrid para exigir unas subidas salariales que equiparen sus sueldos a los de los agentes de la Ertzaintza, los Mossos d'Esquadra y los policías municipales, que cifran hasta un 30 por ciento superiores a las suyas.

   Con carteles de 'Rubalcaba súbenos la paga' o 'Rubalcaba Pinocho' hasta 25.000 personas asistieron a la manifestación según los sindicatos, aunque Interior rebajó la estimación a 7.000, ajenos a las advertencias de sanciones del Ministerio.

   La manifestación se produjo en medio de un enconado conflicto con el Ministerio del Interior que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba, tras un verano salpicado de 'huelgas de celo' contestadas por el Gobierno con destituciones de agentes y limitación del ejercicio sindical. De hecho, ayer el director de la Policía y la Guardia Civil, Javier Velázquez, advirtió sobre la posibilidad de expulsión de los guardias civiles que se manifestaran hoy, e indicó que cualquier acto que sea sancionado con falta muy grave "podría llevar consigo cualquier tipo de sanción".

   Por ello, la Unión de Oficiales de la Guardia Civil decidió no acudir a la manifestación convocada para reivindicar un aumento salarial porque no quieren entregarse "como rehenes" a Interior del que denunciaron "presiones intolerables". "Las coacciones generales que se están realizando son especialmente graves e intensas sobre los representantes de los oficiales", aseguró el sindicato. No acudiendo a la marcha no podrán ser expedientados y "no quedará descabezada la asociación, lo que podría significar su extinción", aunque su apoyo a las reivindicaciones es "incondicional".

   La manifestación transcurrió pacíficamente por el centro de Madrid, aunque el clima de tensión era evidente; fuentes de las asociaciones de la Guardia Civil denunciaron controles no razonados en las carreteras a los autobuses con agentes que se desplazaban a Madrid a la concentración. Los sindicatos policiales cifraron en 25.000 los asistentes a la manifestación, mientras que fuentes del Ministerio de Interior indicaron que según una primera estimación se congregaron unos 7.000 manifestantes, la tercera parte de los cuales, aseguraron, no son miembros de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

   La manifestación, que arrancó desde la céntrica glorieta madrileña de Rubén Darío, contaba a su cabeza con cuatro maniquíes, tres vestidos con los tres uniformes que ha tenido la Policía Nacional a lo largo de su historia (gris, marrón y el actual azul) y un cuarto con el de la Guardia Civil al que se había puesto esparadrapo en la boca y un cartel que decía 'yo no hablo ya que no me dejan'. Además, los manifestantes portaban pancartas con proclamas en las que mostraban sus demandas al titular de Interior: 'Rubalcaba súbenos la paga', 'Rubalcaba, Pinocho'.

   TRACA FRENTE A INTERIOR

   La manifestación vivió su momento álgido al pasar ante la sede del Ministerio del Interior. Los policías comenzaron por hacer estallar una traca y, a continuación, corearon durante varios minutos "Rubalcaba, dimisión". Los representantes sindicales advirtieron durante todo el recorrido de la presencia de agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil, de la Brigada Provincial de Información de la Policía e, incluso, de agentes del CNI, que fueron sorprendidos mientras realizaban fotografías, lo que provocó abucheos de los manifestantes.

   En el discurso final, los convocantes se defendieron de las acusaciones de "insolidaridad" que les llegan desde el Ministerio por exigir subidas en plena crisis económica. Gago dijo "basta" a la "mentira", el "ataque" y el "desprecio" a sus derechos y recordó que sus demandas son muy anteriores a la actual situación económica. Además de la equiparación con los agentes autonómicos, los policías y guardias civiles exigieron la conciliación de la vida laboral y familiar, un ascenso basado en "garantías democráticas", la regulación de una "segunda actividad y reserva activa", unas "garantías jurídicas mínimas" en el desarrollo de sus labores y, finalmente, el "respeto profesional".

   Sobre las presiones que denuncian desde el Ministerio, el portavoz de los sindicatos le espetó al ministro: "Aunque no lo crea, esto es una democracia". Este mensaje desde la tribuna se vió refrendado en las pancartas que portaban los policías, de las que tampoco escapó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que se tachaba de 'Pinocho'.

   SUELDO Y RESPETO

   Minutos antes de comenzar la marcha, el portavoz de la Unidad de Acción Sindical de la policía, José Angel Fuentes Gago, explicó que aunque la protesta había comenzado como una reivindicación salarial, se ha convertido finalmente en una exigencia "de respeto" al trabajo de los agentes por parte del actual Gobierno. Fuentes Gago, que cifró en un 30% las diferencias salariales medias entre un policía nacional o un guardia civil y los agentes de los cuerpos autonómicos, advirtió a Rubalcaba, que "ni siquiera él" está por encima de la Ley, en referencia a las advertencias realizadas desde Interior.

   Además, el portavoz sindical defendió el derecho de manifestación de los guardias y afirmó que los servicios jurídicos de los sindicatos estudian querellarse contra el Ministerio por "las coacciones" que han sufrido los miembros del instituto armado. En la misma línea, el secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Alberto Moya, cifró en unos 3.000 los guardias civiles que han acudido de fuera de Madrid a la manifestación de esta mañana. "Las presiones recibidas sólo han servido de "acicate" para la movilización de los guardias", dijo.

   El sueldo medio de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía es inferior en 16.167,12 euros anuales al de los mossos de Esquadra. Una tabla elaborada por la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil compara las diferencias retributivas entre los agentes de uno y otro Cuerpo, mayores según asciende la graduación. Sin embargo, la postura del Ministerio es que no se pueden someter las subidas salariales a las que realicen otras administraciones y más si en los últimos cuatro años policías y guardias civiles han recibido la misma subida que el resto de funcionarios más un 10 por ciento. 

Cuestiones pendientes durante la crisis actual


Autor del texto: Gerardo Yepes
Categoría: (por ej. Opinión, Internacional, Nacional (España), Economía...etc). Opinión de Yepes
Fuente: http://laespadanacional.blogspot.com/
Lugar: España

Se reunieron Sarkozy y Merkel para aprobar un plan en defensa del capitalismo, que sigue temblando gracias a la excelente contribución que el liberalismo hizo.
Y es que gracias a los imbéciles de los liberales, nos han quitado de encima todo el trabajo. En realidad, la URSS nunca debió siquiera enfrentarse a EEUU, simplemente tendría que haber dejado pasar tiempo, y ellos solos se construyen el mausoleo y se tiran al foso.
El problema es (y aquí también falló el marxismo, y es tarea pendiente del Nacional Bolchevismo construir), qué hacer ahora.
Estamos en un momento ideal para construir un modelo alternativo al capital, pero la masa borreguil y temerosa sigue siendo sumisa ante la amenaza de perder sus preciadas cadenas: la hipoteca, préstamos personales y un salario miserable.
Es trabajo para los próximos meses, el explicar a la masa una vez más el porqué de esta crisis.
Lo más gracioso es ver estos días en todos los medios de comunicación, a los payasines liberales diciendo que esto ya lo veían venir, cuando hace apenas unos meses su estúpido cerebro no daba de sí y para lo único que servía (que es para lo único que ha servido siempre) es para gritar su lema: Libre Mercado, No intervención, Viva el dinero.
Un lema que, no se porqué, me recuerda mucho a aquel Un Pueblo, un Imperio, Un líder, del nazismo.

El Partido Nacional Bolchevique de España reúne centenares de personas en Álava

PNBE

El Partido Nacional Bolchevique de España, que llevaba organizando una reunión en Otxate (Álava) desde principios de año, ha conseguido reunir a un centenar de simpatizantes para explicar las bases del programa nacional bolchevique en el Estado.

La noticia fue colgada en páginas supuestamente anticapitalistas, pero como éstas siempre consideran el nacional bolchevismo como una tapadera del nazismo (pese a que ya estamos más que hartos de explicar nuestra ideología, que en nada se parece al nazifascismo), suprimieron la noticia.

El objetivo prioritario del PNBE durante los próximos meses será contribuir a las luchas sindicales y laborales, para que la clase trabajadora pueda mantener derechos conquistados con sacrificio durante muchos años, y sobre todo, establecer las bases del nacional bolchevismo en España, defendiendo la implantación de la jornada laboral semanal de 30 horas, y el cambio de régimen, ya que el tiempo ha demostrado que la democracia burguesa y el liberalismo no son efectivos.

Muchos hablanan de la caída del Muro de Berlín, pues bien, ahora ha caído el Muro de Wall Street, y está claro que el capitalismo no funciona. Por eso el PNBE se ha comprometido a apoyar con todas sus fuerzas la lucha anticapitalista en cualquier sitio donde pueda contribuir a ello.

Mohammad Saif confiesa

Mohammad Saif, presunto terrorista detenido la víspera en Nueva Delhi, confesó su implicación en la cadena de explosiones que el pasado 13 de septiembre se cobró más de 20 muertos y casi 100 heridos en la capital hindú, informaron hoy fuente policiales citadas por la televisión local.

El detenido dio a conocer asimismo los nombres de cuatro cómplices suyos, dos de los cuales consiguieron escapar y otros dos fueron eliminados en el transcurso de una operación policial que tuvo lugar ayer en el sur de Nueva Delhi.

Uno de los muertos es Atif Amin, supuesto líder de esa célula terrorista que estaba integrada por una decena de miembros y a la que la Policía atribuye la autoría de una serie de atentados sangrientos que se cometieron recientemente en las ciudades de Jaipur, Bangalore y Ahmedabad y fueron reivindicados por el grupo Muyahidines Hindúes.

Agentes policiales también detuvieron anoche a dos presuntos extremistas más: se supone que uno colocó la bomba que mató a tres personas en el centro de Nueva Delhi, mientras que al otro lo indican como tesorero del citado grupo terrorista.  

NACIONALISMO EN EL SIGLO XXI. NACIONALISMO REPUBLICANO.

Autor del texto: digart3
Categoría: Ideologías
Fuente: Digart3
Lugar: España


Superado el siglo XX se persiste en la eliminación sistemática de toda manifestación cultural espontánea, a lo alto y ancho del planeta, con un fin económico: superar la diversidad.

En los últimos cien años, la otrora reivindicación legítima nacionalista ha derivado en el asesinato focalizado, el genocidio, la explotación y la exclusión arbitraria. El nacionalismo entra en el siglo XXI gravemente herido por dos motivos fundamentales y no exhaustivos:

1. La pérdida de legitimidad, por cuanto sus fundamentos dieciochescos son inoperantes en la realidad actual.

2. La malsana expresión de las peores manifestaciones humanas al amparo de su cita.

Las consecuencias nefastas son evidentes: globalización, pérdida de identidad, homogeneización cultural, individualismo egoísta, explotación económica, fanatismo y terrorismo.

Si existe un factor que convierte al nacionalismo en una pseudo utopía es el respeto o mejor dicho, la ausencia del mismo: respeto a la diversidad natural del planeta.

Una sencilla clasificación del nacionalismo en la actualidad se manifiesta en tres sentidos, no excluyentes y a menudo, compartidos:

1. Económico financiero que pretende la mera autogestión de los recursos de un territorio. Es la manifestación más común y con más aceptación.
2. Terrorista y mafioso con el fin de sustentar grupos de presión o perpetuar ideas inoperantes y desfasadas o como reacción a una injerencia externa.
3. Proselitismo imperialista al predicar la extensión de unos fundamentos culturales en territorios donde no le son comunes. A diferencia de la globalización, esta manifestación está localizada a la par que focalizada contra determinados grupos de presión, a diferencia de la globalización, que actúa sobre todo el planeta, sin discriminación.

En todos los supuestos nos encontramos con un nacionalismo corrupto, podrido e indeseable. En el primero de los casos porque está movido por intereses meramente políticos y/o económicos y obvia el fundamento de todo nacionalismo, el cultural. En el segundo, porque se manifiesta mediante el uso de la violencia sin un claro objetivo e igualmente, omite la exaltación cultural en favor de métodos ordinarios y contraproducentes. En fin, el proselitismo y el imperialismo son profundamente antinacionalistas, por el mismo motivo que la globalización.

En todos los casos, además, el respeto a la cultura propia o ajena está ausente en su misma esencia.

El nacionalismo republicano lo es cultural. Emite acciones con el único fin de promover la cultura en los miembros de la comunidad así como entre el resto de pueblos del mundo, a los efectos de afianzar la propia identidad.

¿De qué sirve un nacionalismo que solo predica la autogestión de un territorio que ha olvidado su cultura?. ¿O un nacionalismo que con sus acciones violentas solo recaba enemigos y prejuicios contra la cultura que supuestamente defiende?. Qué decir de aquel que basa su existencia en la destrucción o asimilación de las demás culturas.

En el mismo sentido, el multiculturalismo es una trasgresión del principio nacional republicano. La sociedad multicultural es inviable: la perpetuidad de una cultura en el seno de otra deriva en guetos y limita la operatividad de la más débil. La asimilación de una por otra supone la destrucción de la absorbida.

Un paradigma de sociedad multicultural es EE.UU, donde no se pueden manifestar libremente las supuestas culturas que conviven y estas acaban convirtiéndose en elementos de discriminación, pobreza, delincuencia y aculturación. El símbolo de éxito en una sociedad multicultural es la del individuo que se somete a la cultura dominante y pierde su derecho a la participación en los dictámenes que regirán el futuro de su comunidad.

Es labor de los nacionalistas la reconstrucción de un marco de acción. Huyendo de atavismos y tradiciones a la par que fundando el espíritu nacional en la expresión cultural y voluntad comunitaria. El ejercicio de lo nacional debe observar la evolución y progreso hacia el futuro sentando las bases de una revolución continua que favorezca la libertad de los miembros de la comunidad y de todas las naciones del mundo: el respeto a la diversidad cultural del planeta.

La verdad sobre la "Reconquista"

Autor del texto: GMR
Categoría: España
Fuente: Orgullo Vándalo
Lugar: España

En la escuela nos han enseñado muchas mentiras, sobretodo en cuestión de historia. Una de las mayores es referente a la "reconquista". El nombre en sí es una gran mentira, pues nunca hubo reconquista de nada.

Comencemos por el principio. El reino de los Visigodos es el primer estado genuinamente español. Es decir, este reino fundado por los visigodos es la primera Hispania (España) independiente, el germen del actual estado español. Pero este reino desapareció entre el 711 y el 716, tras una guerra contra los árabes. La conquista árabe pudo realizarse gracias a las disputas internas que existían entre los nobles godos. De hecho, en el 71o, un año antes de iniciarse la invasión musulmana, murió el rey godo Witiza. En plena invasión el país estaba dividido entre los nobles que habían nombrado rey a Don Rodrigo, y aquéllos que consideraban que el rey debía ser uno de los hijos de Witiza. Las luchas internas eran por aquel entonces una constante en el reino, y esto facilitó sin duda la conquista islámica.

Los árabes derrotaron al rey Rodrigo en Guadalete, y culminaron su dominación de la península en el 716, gracias más al apoyo de los diferentes nobles godos, que se les unían, que a las victorias militares. No pudieron conquistar, sin embargo, Asturias, donde resistió el noble godo Don Pelayo, que terminaría fundando el reino Astur. El reino Astur no es lo que queda del reino Visigodo, que fue desintegrado, sino que es una entidad nueva, que surge a partir de la resistencia gótica frente a la invasión. Además, Asturias no será en el futuro el único foco de "reconquista", ya que surgirá otro foco en los Pirineos.

A partir del reino Astur los cristianos fueron tomando nuevas posesiones a los musulmanes, aprovechando en este caso las luchas internas por el poder en Al-Andalus entre las distintas facciones (árabes, bereberes, eslavos...) y familias nobles. Llegaron así a conquistar toda la cornisa cantábrica para finales del siglo VIII. El reino Astur se transformó después en el reino de León, que se resquebrajó en los reinos de León, Galicia y Portugal. Galicia sería recuperada, pero no así Portugal, que permanecería como reino independiente (salvo un breve periodo durante el reinado de Felipe II). Portugal continuó su "reconquista" por su parte hasta conformar su país, y León conquistó Extremadura, que fue su frontera con el islam. ¿Qué pasaba mientras en el resto de España?

La invasión musulmana fue frenada en Asturias, pero no en los Pirineos, internándose incluso en el reino de los Francos, donde fueron detenidos finalmente en la batalla de Poitiers (732). Los francos iniciaron entonces su particular "reconquista", internándose en territorio español, en lo que hoy es el norte de Navarra, Aragón y Cataluña. Allí formaron la Marca Hispánica a finales del siglo VIII, como una zona de resistencia contra la amenaza árabe. Esta marca llegó a tomar tanto poder que adquirió independencia, en especial en Navarra, que llegó a conferirse en reino propio. También en el condado de Barcelona, aunque éste nunca llegó a ser reino. Navarra se expandió y terminó fragmentándose en tres reinos: Navarra, Castilla y Aragón. A lo largo de la historia, Navarra quedó aislada en el norte, Aragón se expandió hacia el sur, y en especial hacia el este, incorporando Cataluña, Valencia, las Baleares, y más allá, Nápoles, Sicilia, etc... Castilla, mientras tanto, se expandió hacia el sur conquistando todo el centro de la península.

Finalmente, los reinos de León (con Galicia) y Castilla se unieron en 1230 con Fernando III, dando lugar a la corona de Castilla. Ésta se uniría a la corona de Aragón en 1469, con el matrimonio de los reyes Católicos. Después se incorporaría el reino de Granada a la corona de Castilla en 1492, con el final de la Guerra de Granada. Por último, la España actual se conformaría en 1512, cuando Fernando el Católico conquista Navarra. Canarias fue incorporada a Castilla en 1483. Así pues, el último reino que se incorpora a España no es Granada, como se suele enseñar en las escuelas, sino Navarra.


La idea de que todo este proceso fue una reconquista es falsa por varios motivos:

1.- Si los visigodos pretendían reconquistar su reino, se dejaron Portugal, parte del sur de Francia, y parte del norte de Marruecos, que formaba parte del reino Visigodo.

2.- Aunque los fundadores del reino Astur descendían de la resistencia gótica, no así los fundadores de la Marca Hispánica, que formaba parte del reino de los Francos, y que dio lugar a Cataluña, Aragón, Navarra y Castilla, con todo lo que aragoneses y castellanos conquistarían a posteriori.
3.- No fue una conquista unitaria. Había muchos reinos, lo mismo que en el lado musulmán, donde estaban los reinos taifas. Estos reinos, además, estaban con frecuencia enfrentados entre sí.

4.- Tampoco fue una reconquista religiosa. Los reinos musulmanes y cristianos se unían con frecuencia para luchar contra otros reinos musulmanes o cristianos. Es más, tras la conquista de Granada, no se obligó a los musulmanes a convertirse al catolicismo (así se recoge en las capitulaciones).

5.- No había una conciencia de "reconquista" por parte de los reyes cristianos. Ellos simplemente tomaban territorios a sus vecinos, fueran estos cristianos o musulmanes.
.
6.- Incluso después de terminada la "reconquista" y unificación de España, el concepto de España como nación no se había formado. Cada reino mantuvo su independencia como reino, gobernados todos por un rey común. Por ese motivo, el rey de España se autodenominaba rey de Castilla, de León, de Aragón, etcétera, etcétera, o simplemente, rey de las Españas, para abreviar. El primer rey que se denominó rey de España fue Amadeo I, ya en el siglo XIX.
.
El ejemplo más claro de todo esto es la duración del sultanato de Granada, que duró 200 años más que los demás reinos taifas. Esto no obedeció a una resistencia militar, sino a una política de amistad con Castilla, de la que era un reino tributario. Por ejemplo, en 1431, el rey de Castilla, Juan II, invadió Granada para derrocar al sultán Muhammad IX, el Zurdo. Pero sus pretensiones no eran conquistar el territorio, sino imponer a otro rey, Yusuf IV. De hecho, los reyes católicos, cuando decidieron conquistar el sultanato en la Guerra de Granada (1482-1492), contaron con la inestimable ayuda de Boabdil el Zagal, que había sido destronado por su sobrina, Boabdil el Joven. Muy probablemente, el Zagal esperaba recibir como premio la corona de Granada, pero no fue así, e Isabel I decidió incorporar el reino, durante mucho tiempo aliado de Castilla, a la corona de Castilla.